Mostrando las entradas con la etiqueta artesanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artesanías. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

Esculpiendo un Cráneo Humano

Hola mis queridos y abandonados (obviamente por mi) lectores. Ya mucho tiempo ha pasado desde mi ultima entrada y muchísimo más de que escribí un tutorial aquí, así que hoy les traigo uno que, creo yo, esta interesante.

Pues entremosle a lo barrido.

Este es un rápido tutorial para esculpir un cráneo humano (si, asi como lo dice el título de la entrada) más o menos anatómicamente correcto, tal vez falle, pero dará el gatazo de que esta bien.

Bien, pues guíense con las imágenes y los pasos enumerados a continuación, si se les complica un poco, cliqueen sobre la imagen para ampliarla o descárguenla para que la vean con mayor detalle.
También consulten esquemas y fotografías del cráneo para que les sea sencillo y comprendan bien como y donde va cada cosa.

1. Todo empieza siendo algo, así que esta cosa comenzó siendo una bola de unicel, la cual deben presionar un poco de uno de los lados para formar un huevo, o sea que va a terminar con un lado puntiagudo y un lado ancho.
2. Forrenlo con una capa de epoxi, si, esa bendita pasta que tanto amamos por aquí.
3. en la parte ancha, que desde ahora será la nuca, haremos una pequeña protuberancia, a esta se le llama protuberancia occipital.
4. ahora en ambos costados haremos una protuberancia que apunte hacia el frente, esta es el apófisis mastoides (hay si, hay si).  

1.Ya que tienen la pieza forrada y con las protuberancias por todos lados, hay que comenzar a marcar las suturas, esas grietas que tenemos en la choya pues.
2.Más o menos así van, se llaman, sutura coronal, sagital, lambdoidea, escamoidea (este es buen momento para que consulten los esquemas).
3. De repente yo noté que hice mal la sutura lambdoidea era más abajo de donde la coloque.
4. Es más que obvio que no soy perfecto, pero nada que no se pueda arreglar, esperen a que endurezca totalmente la epoxica y rellenen la grieta que estaba mal, ahora solo lijen un poco y como si nada.

1.Ahora a apelmazar pasta para comenzar a esculpir las cuencas oculares.
2.Apelmacen y apelmacen más, pero más o menos siguiendo la forma, tomen en cuenta que las cuencas no son malévolas y no llevan una mirada en específico, son como un cuadrado con las esquinas curvadas (aquí también consulten los esquemas).
3.Coloquen pómulos y mandíbula.
4.Alisen para quitar las marcas de unión de material, pero no demasiado liso para que aun parezca hueso.

1.Ahora coloquen ese agujerito debajo de las cuencas que se llama agujero infraorbitario, hay muchos otros agujeros que atraviesan el cráneo, estos sirven para atravesar nervios hacia el rostro, yo puse solo algunos que son muy visibles, pero ustedes denle todo el detalle que quieran.
2.Ese pico que va del pómulo hacia atrás y se desvanece en el parietal, es donde se engancha la mandíbula, teóricamente debería ser un hueso separado y la mandíbula pasa por debajo de el, pero como aquí no se moverá, no importa si lo hacemos sólido.
3.Recuerden que una escultura es un objeto de 3 dimensiones, por lo que deben cuidar todos los ángulos, ya se fijaron que desde arriba, se parezca a lo que dicen los esquemas??
4. Ya que tengan terminada esta parte, antes de que endurezca totalmente, marquen las suturas, eso le dará mayor realismo a la pieza.

1.Qué creen?? que descubrí que la protuberancia occipital la hice, muy abajo y muy grande, así que aplicamos la misma que con la sutura mal puesta, epoxi para desvanecer y lija para que nadie sepa nada.
2.Ahora que ya esta la parte de arriba terminada, coloquemos la base para la mandíbula.
3. Ahora cortemos a medida y coloquemos la rama de la mandíbula, que es ese huesito lateral que va hacia la articulación.
4.Detallemos la mandibula, siguiendo esos esquemas, si ya se les olvidaron que esquemas, solo entren a su buscador de internet de preferencia y busquen imagenes del cráneo humano, les aparecerán miles de referencias anatómicamente correctas.

1.Ahora a colocar dientes, pueden hacerlo chimuelo, si quieren o de diente muy derechito y guapo, también coloquen un par de agujeritos, esos son los agujeros mentonianos.
2.Recuerdan como se acelera el endurecimiento de la epoxi?? Simple, un foco incandescente ayuda bastante, coloquenlo muy cerca de un foco, sin que lo toque y ahí déjenlo unos 15 minutos, tengan cuidado cuando lo toquen por que estará muy caliente y limpien el aceite que suda la epoxica.
3.Ahora un paso muy importante y que por tedioso que sea no deben apresurar, lijar, lijar, lijar, lijar y lijar, para ocultar uniones y baches profundos.
4. No se si se dieron cuenta de que las cuencas oculares no las había hecho bien, me faltaba profundidad, así que con ayuda de una fresa y el mototool, las arreglé, ustedes no olviden hacerlo bien un poco antes para no trabajar doble, pero bueno, gajes del oficio.

LISTO!!! una pequeña capa de primario para que se vea parejo y ya esta terminado, no es exacto al 100%, pero cumple.

Eso es todo por el momento mis queridísimos lectores, ojala les ayude, utilícenlo como guía, pues aquí no digo nada que sea una ley o que estrictamente tengan que seguirlo, esta es mi forma de hacerlo, con errores y todo, no soy distinto a ustedes, practicando se logran las cosas, así que no se frustren y experimenten.

JA!!



domingo, 24 de mayo de 2009

Alebrije, alebrije, alebrije...

... eso era lo que decían las creaturas que un señor de nombre Pedro Linares vio en sus sueños cuando se encontraba a punto de morir.
Los alebrijes son artesanías 100% de origen mexicano y hechos con técnicas nacionales (bueno para empezar por eso se llaman artesanias) una artesanía es un objeto que se fabrica primordialmente para cumplir una función y servirle al hombre, para que un objeto sea considerado artesanía debe cumplir con algunas características especiales:
- Debe ser fabricada a mano
- Debe fabricarce con materiales de la zona
- Son objetos que han sido fabricados por generaciones y de alguna manera han evolucionado según quien los fabrica
Actualmente las artesanías son en su mayoría objetos ornamentales mas que utilitarios, pero después hablare de las artesanías mas a fondo.
Pedro Linares, artesano cartonero, fabricaba judas y piñatas, pero cuenta la leyenda que en una ovación enfermo de gravedad y en sus sueños comenzó a ver creaturas extrañas hechas de diferentes partes de animales, creaturas muy coloridas y extrañas que solo decían..... ya lo escribí en el titulo. Este señor se recupero de su enfermedad y como habilidoso como ningún otro decidió fabricar aquellos extraños seres y así les dio vida a seres muy apreciados por los turistas y menospreciados por los nacionales.
En nuestro país es una de las artesanías mas representativas, no solo se fabrican de papel y alambre, también los encontramos en madera, llenos de colores y formas raras. Ayer justo, pase frente a una feria oaxaqueña en la que una mesa estaba llena de estos seres, tallados en madera esperaban ser llevados a algún hogar, por una módica cantidad de dinero, lamentablemente los mas económicos rondaban los $250 pesos, pero eso no es lo lamentable, lo malo era la mala calidad con la que estaban hechos, desgraciadamente muchas personas creen que con el hecho de llamarse alebrije es sinónimo de ganancia y venta, pero están descuidando la calidad del producto al grado de que son solo animalitos de colores muy caros.
Desde hace dos años el Museo de Arte Popular realizo un desfile en el que convoco a todo interesado en ganar cuantiosos premios, claro para ganarlos tenían que fabricar un alebrije monumental y llevarlo a pasear por una de las avenidas mas bellas de la ciudad, dos años ya lleva festejandose este paseo y de los cuales ninguno he podido visitar, pero este año estaré ahí (espero) como uno de los participantes, esperando hacer un buen papel y no defraudando en calidad tan bellas artesanías.
Las imagenes no son de alebrijes propios, pero dentro de muy poco espero poner algunas fotografías del que ya estoy fabricando.

JA!
Por cierto, parece ser, que la forma correcta de escribir alebrije es con "g" Alebrige.